Programadoras en la Historia


GRACE MURRAY HOPPER

Matemática e informática (1906 New York, 1992 Arlington, Virginia, EEUU)

Grace Murray Hopper nació el 9 de diciembre de 1906, en Nueva York, y murió en Arlington, Virginia (USA) el 1 de enero de 1992. Grace Hopper fue un distinguido oficial de la marina estadounidense y una destacada científica computacional. Hopper fue uno de los programadores del primer gran ordenador, el Mark I. Su trabajo dió lugar al primer lenguaje compilador para ordenadores. También trabajó en el desarrollo del COBOL, uno de los primeros lenguajes de programación.
Acuñó el término "bug" (chinche, bicho) para referirse a un error de programación, cuando descubrió una pequeña mariposa dentro de los circuitos que hacía cometer errores de ejecución. En 1973, aunque en la reserva, fue la primera mujer en llegar a capitán de navío de la marina estadounidense.
Aunque ya estaba retirada, fue llamada de nuevo al servicio activo de la marina en 1967. En 1983, fue nombrada Rear Admiral, y cuando de nuevo se retiró en agosto de 1986, era el oficial más viejo en activo de EEUU. Después de su retiro trabajó como consejero de la Digital Equipment Corporation hasta su muerte.
En 1969, recibió la distinción de Man of the Year de la Data Processing Management Association. Después de 40 años de trabajo pionero con ordenadores, Hopper decía que su mayor contribución había sido entrenar a muchos jóvenes.
Grace Brewster Murray se graduó en la universidad de Vassar, con un B.A. en matemáticas en 1928 y trabajó bajo la dirección del algebrista Oystein Ore en Yale para su M.A., en 1930, y su Ph.D. (tesis doctoral) en 1934.
Se casó en 1930, con Vincent Foster Hopper, un educador, y comenzó a trabajar enseñando matemáticas en Vassar en 1931. Consiguió el nombramiento de profesor asociado en 1941 cuando ganó una beca para estudiar en el New York University's Courant Institute for Mathematics.
Hopper procedía de una familia con tradición militar, así renunció a su puesto en la universidad de Vassar para entrar en la Navy WAVES (Women Accepted for Voluntary Emergency Service) en diciembre de 1943. Fue nombrada teniente en julio de 1944 y destinada al Bureau of Ordenance Computation Project de la Harvard University, fue la tercera persona en unirse al equipo de investigación del profesor y teniente de la reserva naval Howard H. Aiken. El primer trabajo con la Mark I (ordenador electromecánico) fue calcular los coeficientes del desarrollo en serie del arco coseno.
Hopper pronto aprendió a programar esa máquina, escribiendo un manual de 500 páginas en el cual estableció los principios fundamentales de la programación de ordenadores. Al final de la segunda guerra mundial, en 1945, Hopper estaba trabajando en la Mark II. Sin hijos, se divorció ese año. Aunque siguió utilizando el apellido de casada. Poco después fue nombrada investigador de la universidad de Harvard, y en 1949 entró en el equipo de la recién creada Eckert-Mauchly Corporation.
A partir de entonces, siempre tuvo dos trabajos simultáneos. Permaneció asociada con la Eckert-Mauchly y sus sucesoras (Remington-Rand, Sperry-Rand, and Univac) hasta su retiro oficial en 1971. Simultaneó su trabajo entre la institución militar, la industria privada, negocios privados y trabajo académico. En diciembre de 1983, fue nombrada commodore en una ceremonia en la Casa Blanca. Dos años más tarde fue nombrada almirante de la marina.
Fue uno de los primeros ingenieros de software y, realmente, uno de los más ha influido en el desarrollo del mundo de la computación. Quizás su contribución más conocida sea la invención del compilador, un programa intermedio que traduce instrucciones del lenguaje natural (inglés) al lenguaje interno (instrucciones de código máquina).
Según dijo, lo diseñó porque era perezosa y pretendía con eso que el programador volviera a ser matemático. Su trabajo implicó e impulsó un enorme desarrollo: subrutinas, formulas de traducción, direcciones relativas, cargador de enlaces, optimización de código, e incluso manipulación simbólica del tipo que actualmente hacen Mathematica o Maple.
Al final de su vida estaba orgullosa del servicio prestado a su país. Por ello, fue enterrada con honores en el cementerio nacional militar de Arlington el 7 de enero de 1992.







ADA BYRON

(De click en el nombre)


Las Mujeres del ENIAC



ENIAC. Fue el primer ordenador electrónico (1946).

Lo programaron seis mujeres, especialistas en matemáticas: Betty Snyder Holberton, Jean Jennings Bartik, Kathleen McNulty Mauchly Antonelli, Marlyn Wescoff Meltzer, Ruth Lichterman Teitelbaum y Frances Bilas Spence. Habían trabajado juntas calculando manualmente las trayectorias de las bombas en la II Guerra Mundial.



Durante muchos años los únicos nombres mencionados en torno a la primera computadora de la historia, la ENIAC, presentada en público en 1946, fueron los de dos hombres: John Presper Eckert y John William Mauchly.
Pero en esta historia del desarrollo de la primera computadora ha habido mujeres imprescindibles cuyas referencias han sido ocultadas durante mucho tiempo y cuyos nombres han sido recuperados hace apenas unos años.
Entre esos nombres está Adele Katz (Goldstine) que redactó el manual para usar el ENIAC y formó a las 6 mujeres que fueron claves para el funcionamiento del ordenador: Kay McNulty (1921-2006), Jean Bartik (Betty Jean Jennings) (1924- ), Betty Snyder (Holberton) (1917-2001), Marlyn Wescoff (Meltzer)Frances Bilas (Spence) (1922- ) y Ruth Teitelbaum (1924-86). Sus nombres fueron ocultados durante años y han sido recuperados recientemente para la historia de la computación.
Es un trabajo realizado en los años 40 pero hasta 1986 fue un trabajo invisible. Las descubrió y dió a conocer sus nombres Kathryn Kleiman al realizar una investigación en Hardvard sobre el papel de las mujeres en la computación. En la descripción del puesto de trabajo de estas mujeres se indicaba que para realizar esta labor era necesario esfuerzo, creatividad mental, espíritu innovador y un alto grado de paciencia ya que el ENIAC no tenía manual de programación.
Ellas fueron quienes desarrollaron los primeros programas de software y abrieron el camino a una nueva especialidad: la programación. Son, en realidad, las maestras de la primera generación de programadores y programadaoras digitales.Recordando... chicas ENIAC




LAS MUJERES DEL ENIAC

Rózsa PéterRÓZSA PÉTER
(1905-1977)

Nació en Hungría y estudió matemática en la Universidad Loránd Eötvös de Budapest. Se graduó en 1927.
Su primer área de investigación fue la Teoría de Números. Posteriormente se involucró en los trabajos de Gödel y en una serie de artículos. Es una de las fundadoras de la teoría de la recursividad.
En 1951 escribió un libro sobre Funciones Recursivas que fue el primero de su clase y se convirtió en una obra de referencia. En la década de los cincuenta Péter aplicó la teoría de las funciones recursivas a las computadoras. Esta teoría es un área obligada en la Computación Teórica y sus aplicaciones son irremplazables.
Más sobre Rózsa Péter

EVELYN BEREZIN
(1925)
Evelyn Berezin
Inventó en 1953 el ordenador de oficina cuando trabajaba en Underwood. Desarrolló el primer sistema de reserva de vuelos.
Es conocida como la madre de los procesadores de texto desde que en 1968 desarrolló la idea de un programa que permitiese almacenar y editar textos.
Un año después fundó Redactron, la primera empresa dedicada a estos programas.

Lynn ConwayLYNN CONWAY
(1938)

Pionera en el campo de la arquitectura de computadores y la microelectrónica. Gran parte de la evolución en el diseño de chips de sicilio de los últimos tiempos se basa en su trabajo. En 1965 participó en el diseño del primer ordenador superescalar.
Es transexual y lo reivindica públicamente. Interesante y recomendable su página web en la que además de sus logros profesionales cuenta su historia personal.

FRANCES E. ALLEN
(1932)
Frances Allen

Fue la primera mujer que recibió el premio Turing, equivalente al Nobel de Informática, en 2007 por sus contribuciones que mejoraron fundamentalmente el rendimiento de los programas de computador y aceleraron el uso de sistemas de computación de alto rendimiento.
Investigadora de IBM y pionera en el campo de la automatización de tareas paralelas y optimización de compiladores (programas que traducen un programa escrito en un lenguaje de programación a otro).
Más sobre Frances Elizabeth Allen

Jude MilhonJUDE MILHON
(1939-2003)
Conocida como "Saint Jude"
Hacker y feminista. Programadora informática, defensora de los ciberderechos, creadora del movimiento ciberpunk y luchadora incansable por la participación activa de las mujeres en la red.
Su grito de guerra era "Girls need modems!", (las chicas necesitan modems)
Recorría las míticas BBS animando a las mujeres a aventurarse en los "placeres del hackeo" entendiendo las nuevas tecnologías y utilizándolas para superar el miedo de no ser lo bastante guapas, lo bastante fuertes, lo bastante bellas, o lo bastante lo que sea. Decía Jude que en el hacking, como en el sexo, entra la actividad de un yo deseante. Y allí donde termina el conflicto mente-cuerpo comienza la liberación. Jude Milhon entendía el hacking como el deseo de descubrir, la curiosidad, el reto, pero también un conflicto: el hacking es un arte marcial para defenderse de lo politicamente correcto, de las leyes abusivas y de los fanáticos. La lucha y rebeldía de Jude Milhon han pasado a la historia de la filosofía hacker. Judith Milhon Making the internet a feminist issu




Fuente:
http://www.e-institutoasturianodelamujer.com/enredadas20/contenidos/lahistoria.html


No hay comentarios.:

Publicar un comentario